Trabajadores esencialmente esenciales

 
 
 

Read in English.

Si haces un recorrido gastronómico por Roosevelt, o la Rusbel pa’ los que saben, descubrirás que muchos inmigrantes mexicanos provienen de pequeños pueblos de todo el estado de Puebla. Y si están trabajando en Nueva York, es porque tienen que describir sus lugares de origen nombrando un pueblo más grande a 15 minutos de distancia. La ruta de mi papá le permitió conectarse con una parte de cada pueblito de Puebla. Esta es Puebla York. Su risa ensordecedora y su esencia atrayente hacían que toda el área hispana pareciera una tribu unida.

En los setenta, los primeros hermanos Téllez llegaron a Nueva York en busca de oportunidades, algo que parecía imposible en nuestro lento pueblo de Chila de la Sal. Es un pequeño pueblo entre dos pueblos más grandes: Xicotlán y Tulcingo del Valle. La familia Téllez había estado luchando para prosperar financieramente. Comerciaban ganado entre pueblos, sin embargo, cada hermano tenía aspiraciones diferentes y cada vez era más difícil mantener a sus familias. Así que decidieron arriesgarse y mudarse a Queens, donde comenzaron a trabajar en fábricas y otros trabajos de salarios bajos, ahorrando suficiente dinero para finalmente abrir sus propios negocios.

En los ochenta, mi madre y sus hermanas se unieron a mi abuelo en Nueva York y encontraron trabajo en una fábrica coreana de ropa en Sunnyside. Para entonces, mi papá ya estaba trabajando en una segunda fábrica con sus amigos, algunos de su pueblo natal de Tilapa y otros de su época como cantinero en la Ciudad de México. Compartían un apartamento de un cuarto en Woodside, donde los sonidos de la cumbia chilanga y The Beatles resonaban por los pasillos. Su búsqueda de aventuras los llevó a un club en Manhattan donde la Sonora Dinamita abrió para Los Bukis. Yo llegaría cinco años después, bailando al mismo ritmo de cuatro tiempos que reunió a mi familia en la ciudad que nunca duerme.

Desde los noventa hasta principios de la década del 2000, la población mexicana de Nueva York se duplicó con creces, de 58,000 a alrededor de 187,000, concentrándose en Brooklyn, Queens y el Bronx, en ese orden. Un montón de caras nuevas obligadas a navegar por la cultura, la ideología y, sobre todo, la supervivencia.

A través de la prueba y el error, mi familia aprendió a estabilizarse sobre los cimientos establecidos por nuestros antepasados. Las tías y los tíos pudieron abrir sus propios negocios después de trabajar para los negocios de sus tíos en todo Queens. Todavía recuerdo el día en que mi mamá me llevó a su trabajo en Taco Veloz en la Calle 86, entonces propiedad de mi tío Mingo. Mi primo vino de visita y trabajó en su tarea de dibujo. Un mecenas dominicano vio lo que irradia Queens: potencial. “Trabaja duro y luego, al día siguiente, trabaja más duro. Así se aprende, así se crece. McDonalds empezó como un carrito de hamburguesas y ahora mira, millones. ¡Sueños de un millón de dólares, bebé, sueños de un millón de dólares!”. Nos inspiraban, nos decían que podíamos alcanzar las estrellas si queríamos… mientras los antebrazos de mi madre estaban salpicados de grasa de cecina.

 
 

No se necesita mucho para encontrar creatividad en la comunidad mexicana de Nueva York. Pero para una niña que no podía asimilarse a su lado mexicano o estadounidense, parecíamos tan pocos y distantes entre nosotros. Sé que estamos aquí… pero ¿dónde está nuestro arte? ¿Y por qué parece que los únicos lugares en los que podemos estar juntos son los lugares en los que necesitamos orar de cierta manera o estar obligados a gastar dinero?

Crecí en un barrio de inmigrantes predominantemente griego, sentí el peso de ser una desconocida. Ni de aquí, ni de la ciudad natal de mis padres. Y ninguno de los lados me permite olvidarlo. Los momentos cuando me sentí completamente bienvenida fueron cuando salimos de Astoria y fuimos a Roosevelt o Junction. Y no fue hasta que comencé la escuela secundaria y comencé a explorar Queens en mis propios términos que encontré focos de cultura latina que realmente resonaron conmigo. Fue una revelación ver mi cultura (y las culturas sudamericanas) representada y celebrada. Despertó la pasión dentro de mí para expandir mi definición limitada de qué significa ser mexicanoestadounidense.

Recientemente, Ashley Cervantes, una estudiante y cineasta talentosa, me contactó a través de Instagram para preguntarme si estaba interesada en ser bailarina de cumbia para su tesis independiente sobre la cultura mexicana neoyorkina, El remedio. Inmediatamente acepté. Entre tomas, me conecté con todes les jóvenes creatives de personas de color entornos similares con ese mismo sentimiento de desconexión. Pero fue en ese estudio donde nos dimos cuenta de que no existía una cultura de la que pudiéramos aspirar ser parte, porque la estábamos formando nosotros mismos. Y ahora, mientras veo que surgen más eventos de cumbia en los cinco condados y Peso Pluma y Grupo Frontera dominan la lista de éxitos, tengo la esperanza de que la próxima generación de mexicanoneoyorquinos no tenga que buscar tanto como yo para encontrar una conexión con su cultura. Ashley, con su equipo dedicado y nuestra esparcida comunidad, es un ejemplo de nuestro esfuerzo colectivo y el poder de autorepresentación. Estoy agradecida por haber sido parte de esto. 

Porque con cada generación la libertad de moldear la cultura basada en la creatividad en lugar de la supervivencia se abre muy levemente. Nos volvemos más conocedores de las leyes pertinentes sobre alquiler, inmigración y trabajo que mejoran la calidad del bienestar general de la comunidad. Para ponerlo en perspectiva, el movimiento chicano en el oeste se hizo más fuerte a mediados de los sesenta y se convirtió en algo clave para la representación mexicana dominante en los Estados Unidos. Es por eso que muchos de nosotros podemos conectarnos con películas clásicas mexicano-estadounidenses como Con ganas de triunfar y Sangre por sangre: Obligado por el honor, pero no relacionarnos completamente. Su ventaja inicial de tres décadas solidificó su cultura en la diáspora. 

 
 

Pero Nueva York es una raza diferente. La proximidad a las culturas caribeñas y afroamericanas han tenido un impacto innegable en la juventud mexicana. Impregna nuestro lenguaje y, en consecuencia, todo lo que hacemos (hay que decirlo: mexicanos, por favor, dejen de usar la palabra N, no es nuestra para vincularnos). Las diferencias geográficas son una razón simple de cómo los mexicanos de Nueva York difieren enormemente de nuestra familia en California. Apenas hay patios en los que podamos celebrar bailes ni centros culturales que tengan su financiación asegurada. Por el contrario, el precio de los huevos ahora es irrespetuosamente alto y parece convertirse en un lujo cada año que llega.

Con el pasar del tiempo, el alquiler aumentó, las industrias cambiaron y los neoyorquinos no tuvieron más remedio que trabajar aún más. En 2010, mi mamá tomó trabajos de limpieza y mi tío Memo contrató a mi papá para distribuir tortillas y otros productos mexicanos en Queens, Brooklyn y Manhattan. Su alarma interna lo despertaba a las 5 a. m. y lo recogía su mejor amigo, Manny. Llegaba a casa 12-14 horas después, físicamente fatigado, gritando la jerga dominicana que Manny le había enseñado ese día mientras se sentaba y procesaba sus facturas, agotándolo mentalmente también.

Como si no tuvieran suficiente trabajo, el señor y la señora Negrete tenían un negocio de fotografía y filmación los fines de semana. Captaban cualquier evento familiar para el que los contrataban: quinceañeras, bautizos, bodas, etc. Su clientela se basaba en conocidos, lo que naturalmente les otorgó una fuerte presencia social dentro de la comunidad. Sabían quién hacía los tamales buenos, qué pozole evitar, e incluso se hicieron padrinos de filmación del hijo de un cliente.

 
 

Mientras me esforzaba por ingresar al competitivo mundo de la moda, me ponía a pensar en  los sacrificios que mis padres hicieron por nuestra familia. Me sentaba en la mesa de la cocina a estudiar, pero en vez de eso me preguntaba qué tan cansados debían estar mis padres de trabajar largas horas solo para llegar a fin de mes. Estaba muy lejos de la vida que mi familia en México podría haberme brindado. Mi abuela no entendía muy bien lo que estaba estudiando, pero eso nunca importó. Lo que importaba era el apoyo inquebrantable que recibí de mi familia: estábamos todos juntos en esto, incluso estando separados.

En las pocas semanas que pasaba con mi abuela, todos los veranos en Chila, nunca hablábamos del futuro. En cambio, nos enfocamos en apreciar el presente. Subir un cerro a comprar el famoso pan de Doña Chica, levantarme de madrugada a cuidar los becerros para que mi abuelo y el Tío Uri ordeñaran las vacas, ir a la plaza a bailar cumbia con mis primas. Era un principio fundamental que eventualmente me ayudaría a encontrar la paz en medio del trabajo y el ajetreo constantes.

 
 

El flujo de efectivo de los pequeños pueblos hizo que la migración fuera inevitable. Es lo que mantiene separados a los padres y a sus padres. El efecto secundario melancólico de subir de nivel es vivir lejos de tus seres queridos. Trabajar lo justo para pagar las facturas o regalar cosas bonitas a sus hijos nunca es suficiente. También había facturas que pagar en México. Intercambiar tiempo por dólares, convertir dólares en amor, para evitar convertir ese amor en palabras. Es el ciclo que viven muchos de nuestros padres. Pero cuando hospitalizaron a mi abuela en 2019, los dólares volvieron obsoletos. Nuestra familia tuvo que diseñar una estrategia de horarios de trabajo y visitas al hospital, ya que no pudimos visitarla libremente debido a un brote de gripe contagiosa. Solo entonces, finalmente, usaron sus palabras. Y lamentablemente, fueron para despedirse.

Perder a alguien tan vital del árbol genealógico me enseñó que el tiempo es la virtud más preciada y frágil. En un mundo donde domina la cultura del trabajo duro, es fácil quedar atrapado en la carrera por el éxito y olvidar saborear los pequeños momentos. Como cuando mi papá nos llevaba a mi hermana y a mí a la tienda de mascotas sólo para mirar los peces. El tiempo se detenía  y nuestra respiración se sincronizaba con el sonido constante del agua. Observábamos a los peces, sus cuerpos brillando frente a la luz, y nos preguntábamos si los peces alguna vez se cansaban de nadar en círculos. "¿Los peces se aburren de sus tanques, pa’?" pregunte. "Bueno, ¿cómo sabrían lo que es un tanque?".

Mi papá siempre se esforzaba por pasar tiempo con nosotros. Los domingos elegía un restaurante de su ruta y nos llevaba a comer en familia. Casi todos los miembros del personal lo saludaban como si hubieran crecido juntos en México. Su familiaridad y confianza con la gente de Queens era algo único. Tan especial. La forma en que se conectó genuinamente con las personas con las que trabajaba me dio el consuelo de que no se sentía miserable mientras trabajaba. Por el contrario, hacía de la conexión con la gente su trabajo principal y luego les proporcionaba lo que sus negocios necesitaban. Un trabajador realmente esencial.

 
 

Cuando el público en general se volvió más consciente de este misterioso brote, nadie sabía qué hacer. Ni el alcalde, ni el presidente, ni siquiera los médicos. NY1 nos dijo que todos deberíamos trabajar desde casa, excepto los trabajadores esenciales. Parecía algo incluso apacible, si no fuera por la alta probabilidad de morir. Sabíamos que la gente que seguiría trabajando era la gente que siempre tenía que trabajar.

Uno por uno, empezando por mi papá, la familia se enfermó. Las noticias nos advertían que no fuéramos al hospital hasta que fuera absolutamente necesario. Pero ¿qué es necesario? ¿Y cuándo podríamos volver a la chamba?

Mi papá falleció el 13 de abril de 2020 a las 12:45 a. m., el pico de la tasa de mortalidad en Nueva York. Los neoyorquinos negros y morenos fueron los más afectados por el virus. Lo más difícil para nosotros antes de su muerte fue lograr que dejara de trabajar. Prefería seguir trabajando y bromear que los que dejaron de trabajar durante la cuarentena eran huevones. Cuando finalmente dejó de ir, siguió atendiendo llamadas y pedidos de clientes con ese volumen penetrante en su tono jovial. 

—La gente necesita comer —decía. Eso no se podía negar.

A medida que pasaban las horas, sus intervalos para toser se hacían cada vez más cortos. “La ruta siempre estará ahí. Descansa”, le decía mi mamá. Incluso cuando dormía febrilmente, hablaba dormido sobre cantidades de tortillas y hacía retroceder el camión. Fue divertido al principio, por lo vívidamente que hablaba, hasta que se volvió preocupante.

—¡Ey! ¿Dónde está tu papá? ¡No lo he visto en mucho tiempo! —preguntó el Sr. Singh mientras ponía gasolina en lo que solía ser el auto de mi papá. 

Es una pregunta que nos hacían frecuentemente en los restaurantes mexicanos donde solía entregar productos. 

—Oh… falleció. De Covid. 

Mi familia y yo nos quedamos sorprendidas al ver al Sr. Singh derramar lágrimas. También nos hizo llorar y nos dio un nuevo y poderoso recuerdo de mi papá. La idea de dos hombres que formaron una conexión real a través del inglés roto y la rutina laboral fue hermosa. Entendimos el amor. Todavía lo sentimos cada vez que visitamos la ruta de mi papá.

Uno de los restaurantes favoritos de mi papá, por ejemplo, era Delicias Puebla, ubicado en la avenida Roosevelt 89-04, cuyos tamales casi siempre se agotaban antes de las doce.

—Lo que me gusta de ese lugar es que hay mujeres en la cocina. Esa es comida casera de verdad —decía.

El local familiar, los sonidos y los olores instantáneamente traen recuerdos de los tiempos en que todos comíamos como familia. Cuando me fui despidiendo de los trabajadores, una de ellas con quien mi papá siempre se llevaba, me empezó hablar. Me preguntó cómo estaba mi papá. Tenía que darle la noticia. Estaba claramente triste, pero no sorprendida. También había sufrido una pérdida debido al Covid, su hermano. Nos compadecimos, compartimos historias de los seres queridos que hemos perdido y el impacto que tuvieron en nuestras vidas. Fue un momento agridulce. Pero encontré consuelo en el hecho de que mi padre había dejado una impresión positiva en los demás y que su memoria viviría más allá de nuestra familia.

Cuando llegó mayo, una sensación de aire en mis palmas se volvió demasiado insoportable. Así que las pegué a mi teclado y comencé a postularme a cualquier trabajo en el que tuviera el más mínimo interés y me puse en contacto con cualquier marca de ropa para la que pudiera encontrar el contacto. No pude evitar sentir que me estaba ahogando en un mar de solicitudes de empleo y correos electrónicos sin responder. “Mi papá perdió a su madre y luego a su abuela a una edad muy temprana”, pensé para mis adentros. “¿Y ni siquiera puedo encontrar un trabajo a los 23? ¿En Nueva York? No debo estar hecho para esta vida”. Pero la verdad era que sólo estaba luchando por encontrar mi equilibrio en un mundo que se ralentizaba por completo para todos. Nada en mi pequeño mundo tenía sentido. A decir verdad, lo que me hubiera beneficiado en ese momento hubiera sido encontrar comunidad. Entonces podría haberme dado cuenta de que estaba postergando el duelo para un momento más conveniente. A decir verdad, todavía lo estoy descifrando.

La identidad para mí siempre ha sido un concepto trivial. Rechazar las ideologías problemáticas de mi comunidad sin dejar de amarlas me ha enseñado mucho sobre el área gris. Pienso en ella como mi residencia. He sido testigo de las luchas y los éxitos de todas las comunidades de inmigrantes latinos en la ciudad. Desde pequeños pueblos, nuestras familias han trabajado arduamente para ganarse la vida para ellos y para las generaciones futuras. Sin embargo, la ansiedad de la cultura del trabajo duro y la presión para asimilar a menudo eclipsan nuestros esfuerzos de construcción de comunidad. Hay belleza en unirse como tribu, tal como lo hizo mi papá con su ruta de entrega.


Mayte Negrete es consultora de relaciones públicas de moda y diseño. Construye y ejecuta estrategias de prensa para empresas de moda además de idear y crear contenido en el set. Le motiva el avance de las personas de color en la industria de la moda. Sus aficiones son jugar con Photoshop y el software de edición de video. Su visión es construir un puente de conocimiento para aquellos en su comunidad que sienten que no pueden alcanzar sus sueños. Es primera generación y la hija mayor; así que puede hacer lo que quiera. Realmente lo cree.

Previous
Previous

5Pointz

Next
Next

Un viaje a la feria